Universidad
Nacional Autónoma de México
Colegio
de Ciencias y Humanidades
Plantel
SUR
Práctica 1. Segunda etapa.
“Estructuras que participan en
la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)”
Equipo
No. 5
Alumnos:
·
Fuentes Pereznegrón Iván.
·
García De la Cruz Alexis.
·
Gordillo Ruvalcaba Luis
Mauricio.
·
Rentería García Diana Laura.
·
Vilchis Conde José Manuel.
·
Xolalpa Jiménez Glenda Vanessa.
Materia:
Biología III
Grupo: 528
12 de
noviembre de 2014
PREGUNTAS GENERADORAS
- ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
- ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
- ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
- ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
HIPÓTESIS
Las plantas, como
sabemos, elaboran su alimento absorbiendo la materia prima a través de las
raíces, luego se va al tallo para ser distribuida a todos os rincones de la
planta, y la hoja es el receptor de la luz solar para así emplearla para la
transformación de materia inorgánica a
orgánica.
Observaremos los
tipos de raíces y su función en la planta,
como actúa el tallo conduciendo los nutrientes a toda la planta y al
hacer cortes a una hoja, veremos los estomas y qué papel desempeñan en la
planta.
OBJETIVOS
· Conocer diferentes tipos de raíces.
· Mostrar la presencia de sistemas conductores
en las plantas.
· Observar las células estomáticas en hojas
vegetales.
·
INTRODUCCIÓN
El tallo, hoja y raíz son partes
estructurales de las plantas que llevan a cabo varios procesos favoreciendo la
nutrición autótrofa de ésta a partir de la fotosíntesis.
La función principal de las hojas es
realizar la fotosíntesis en los cloroplastos de las células, Las hojas realizan el intercambio de
gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferas, por los
que además transpira el vapor de agua (evapotranspiración).
La
raíz es el órgano generalmente subterráneo, especializado en:
-Fijación
de la planta al substrato.
|
|
-Absorción
de agua y sustancias disueltas.
|
|
-Transporte
de agua y solutos a las partes aéreas.
|
|
-Almacenamiento:
las plantas bienales como zanahoria almacenan en la raíz durante el
primer año reservas que utilizarán el segundo año para producir flores,
frutos y semillas.
|
MATERIAL
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo
no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3
días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
PROCEDIMIENTO
A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz
cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y
obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata
de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de
500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el
matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor
tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el
tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza
un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio
con el objetivo de 10x
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de
betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo
de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio
para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las
células estomáticas y dibújalos.
NOTA:
Es importante que el corte transversal sea lo más fino posible, para
que se pueda ver con claridad las células estructurales del tallo, hoja y raíz observadas.
RESULTADOS







REPLANTAMIENTO
DE LA HIPÓTESIS
Como planteamos en la primera hipótesis:
“Las plantas, como sabemos, elaboran su
alimento absorbiendo la materia prima a través de las raíces, luego se va al
tallo para ser distribuida a todos os rincones de la planta, y la hoja es el
receptor de la luz solar para así emplearla para la transformación de materia inorgánica a orgánica.”
Comprobamos que, en efecto, la riz es
quien absorbe materia prima del suelo y asi a través del tallo repartirlo a
todas las zonas de la planta, y con esto la hoja capta la luz solar y aparte
que tiene un mecanismo de intercambio de gases como las células estomáticas.
Conceptos
clave:
Raíz: La raíz es el órgano
generalmente subterráneo, especializado en:
-Fijación
de la planta al substrato.
|
|
-Absorción
de agua y sustancias disueltas.
|
|
-Transporte
de agua y solutos a las partes aéreas.
|
Almacenamiento: las
plantas bienales como zanahoria almacenan en la raíz durante el primer
año reservas que utilizarán el segundo año para producir flores, frutos y
semillas.
Tallo
(xilema y floema):
El
Xilema
Se
trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales
inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también
soporte mecánico.
El
Floema:
En las
plantas superiores, el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y
otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos
en que se consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente).
Hoja: La función principal de las hojas es realizar la
fotosíntesis en los cloroplastos de las células, Las hojas realizan el intercambio de
gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferas, por los
que además transpira el vapor de agua (evapotranspiración).
Células
estomáticas o estomas.
Los
estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función
es regular el intercambio gaseoso y la transpiración
CONCLUSIONES
Los organismos autótrofos, en este caso
fotosintéticos como las plantas, llevan un proceso sumamente complicado, con el
cual transforman materia inorgánica a orgánica y así producir su propio
alimento. Para llevar a cabo este complicado proceso, la planta tiene ciertas
estructuras para poder llevar a cabo la fotosíntesis óptimamente, como lo son
la raíz, el tallo y la hoja, que brindarán de materia prima y energía para así
poder nutrirse y seguir sustentando la vida en el planeta
BIBLIOGRAFÍA
Y CIBERGRAFÍA
Programa del curso de Biología III PAPIME UNAM
pág.: 33-34.
CAMPOS Patricia. Biología 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario