Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
plantel SUR
Práctica 3 Digestión de
la albúmina por “pepsina” industrial
Alumnos:
· Diana
Laura Rentería García
·
Xolalpa
Jiménez Glenda Vanessa
· Iván
Fuentes Pereznegrón
· Alexis
García De la Cruz
·
Luis Mauricio Gordillo
Ruvalcaba
Materia: Biología III
Grupo: 528
Profesor: María Eugenia Tovar Martínez
24 de septiembre
de 2014
1.
Título:
Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial.
2.
Autores:
- Glenda
Vanessa Xolalpa Jiménez
- Diana
Laura Rentería García
- Iván
Fuentes Pereznegrón
- Alexis
García De la Cruz
- Luis
Mauricio Gordillo Ruvalcaba
Grupo: 528
Actividad experimental 3, Quinta etapa
Digestión de la albúmina por “pepsina”
industrial
3. Preguntas generadoras:
1. ¿Cómo
actúa la pepsina sobre las proteínas? Es una enzima
que ayuda a la degradación de las proteínas. La pepsina del
jugo gástrico actúa sobre las proteínas de los alimentos que se transforman en
polipéptidos, que podrán ser reducidos por otros enzimas a unidades más
sencillas.
2. ¿Cómo
están formadas las proteínas? En cadenas de
polipéptidos que están formadas por aminoácidos de varios tipos.
3. ¿Qué es la
pepsina? La pepsina es una peptidasa, una enzima digestiva que degrada
las proteínas en el estómago y es activada con el ácido
clorhídrico.
4.
¿Cuál es el papel que desempeñan las
proteínas del alimento, en los animales? Ayudan a
transportar oxígeno a la sangre como la insulina que regula el metabolismo de
la glucosa y también constituyen fibras musculares. Las proteínas desempeñan
un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más
diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una
enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
• Reguladora
•Transportadora
• Enzimática
• Defensiva
• Estructural
• Reguladora
•Transportadora
• Enzimática
• Defensiva
• Estructural
5. ¿Por qué
es necesario que se digieran las proteínas del alimento? Porque
de no ser descompuestas en aminoácidos, no pueden ser absorbidas por las
células, ya que son moléculas demasiado complejas para que las células de
nuestro cuerpo las usen y son reducidas a moléculas más pequeñas.
6. ¿Qué es la
hidrólisis de una proteína? Es la ruptura de la
secuencia de una proteína. La hidrólisis es la descomposición de las
moléculas de una sustancia en agua. En la hidrólisis se rompen los
enlaces peptídicos y deja de ser proteína dando lugar a los distintos
aminoácidos que formaban la proteína.
7. ¿Qué papel
desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina? Es una coenzima
que activa a la pepsina.
4. Planteamiento de las hipótesis:
5. Objetivos:
·
Identificar la acción de la pepsina sobre las
proteínas.
·
Identificar los productos de la acción de la
pepsina sobre las proteínas.
·
Comprender la acción de los jugos gástricos en la
digestión química del alimento.
·
Conocer cómo se puede activar una enzima.
6. Introducción: El jugo
gástrico es un líquido claro
segregado en abundancia por glándulas microscópicas diseminadas por la mucosa
del estómago. En otras palabras,
es un ácido que se encuentra en el estómago
y que sirve para eliminar la parte de los alimentos que no puede ser
transformada en energía para el cuerpo.
El jugo gástrico contiene agua, ácido
clorhídrico y enzimas (pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica).
Su función es
actuar principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el
efecto de las enzimas pepsina y renina, para favorecer la absorción de los nutrientes en el intestino delgado. Por la
presencia del ácido clorhídrico el PH toma un valor entre uno y dos. Este
medio ácido facilita la degradación (hidrólisis) de las proteínas para
convertirlas en unidades más pequeñas.
La lipasa gástrica actúa sobre algunos lípidos, en esta
etapa del sistema digestivo es de poca actividad. Después de haber pasado este
proceso, el bolo alimenticio pasa a denominarse quimo.
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
Papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100 ml
1 gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10 ml
Gasas
Material biológico:
Claras de huevo
Sustancias:
Ácido clorhídrico 0.1 N
Reactivo de Biuret
Pepsina
Equipo:
1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
Bate la clara de huevo cruda en un litro de
agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El
líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina
desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico
artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se
vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene
de la enzima principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las
siguientes mezclas:
1. 6 ml de
albúmina + 6 ml de agua.
2. 6 ml de
albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3. 6 ml de
albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4. 6 ml de
albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,
0.1 N.
A continuación coloca los tubos a baño
María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá
un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio
ácido, ha hidrolizado a la albúmina.
7. Resultados:
Contenido del tubo
|
Reacción Biuret
|
Albúmina
+ agua
|
|
Albúmina
+ agua +ácido clorhídrico
|
|
Albúmina
+ pepsina + agua
|
|
Albúmina
+ pepsina +ácido clorhídrico
|
|
8. Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes
conceptos: proteína, hidrólisis, enlace peptídico, polipéptido, aminoácido,
digestión química, enzima activa, enzima inactiva.
9.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
10.
Conclusiones: La pepsina ayuda a catalizar a las proteínas, en este
caso al huevo, que es rico en dicho nutriente.
Al ser llevada al punto de ebullición
junto con el reactivo de Biuret, vimos que, en efecto, la pepsina actuó en la
degradación de la albúmina.
11Conceptos
claves:
Digestión de proteínas, pepsina, sitio de producción de pepsina en el aparato
digestivo humano, sitio de hidrólisis total de las proteínas en el aparato
digestivo humano.
Relaciones.
Esta actividad de laboratorio coadyuva
a la construcción del concepto de digestión química, en este caso, asociada con
la degradación de las proteínas. Es importante relacionar los órganos donde se
inicia y termina esta hidrólisis.
12. Bibliografía y
cibergrafía:
http://topnutrition.es/diccionario/letra-j/jugo-gastrico
No hay comentarios:
Publicar un comentario