Universidad Nacional Autónoma
de México
Colegio de Ciencias y
Humanidades
Plantel SUR
Práctica 2 “Acción
de la amilasa sobre el almidón”
Equipo No. 5
Alumnos:
·
García De la Cruz Alexis
·
Gordillo Ruvalcaba Luis Mauricio
·
Pereznegrón Iván Fuentes
·
Rentería García Diana Laura
·
Xolalpa Jiménez Glenda Vanessa
Materia:
Biología III
Grupo: 528
Profesor: María
Eugenia Tovar Martínez
17 de septiembre
de 2014
1. Título: Acción de la amilasa
sobre el almidón
Preguntas generadoras:
- ¿Cómo actúa la amilasa sobre el
almidón?
R=La
amilasa salival o ptialina degrada el almidón en glucosa y maltosa, esto para
poder ser absorbido posteriormente por el intestino delgado
- ¿Cómo está formado el almidón
químicamente?
R=Este
es un polisacárido formado por la polimerización de monómeros y estas forman
cadenas largas de glucosa, este se conforma en su mayor parte por amilopectina
y en su menor parte por amilasa.
- ¿Qué es la amilasa desde el punto
de vista químico?
- R=Esta es la enzima que tiene como
función digerir el almidón, la amilasa es una biomolecula producida
principalmente por las glándulas salivales pero también es producida por
el páncreas.
- ¿Cuál es papel que desempeña el
almidón en los animales?
R=Es
un carbohidrato que se encarga de suministrar la energía necesaria para el
funcionamiento de nuestro cuerpo pero como es un carbohidrato se enfoca en su
mayor parte al funcionamiento del cerebro, al ser polisacárido tiene mucha
energía.
- ¿Por qué es necesario para los
animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
R=
Es muy importante la amilasa ya que cuando actúa sobre el almidón se degrada en
glucosa y maltosa. La glucosa es una fuente de energía muy importante para
todos los animales, ya que actúa como sustancia de reserva
energética.
Hipótesis:
¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
La
amilasa es un enzima que se encarga de degradar el almidón en los alimentos
para formar de azucares complejos a azucares simples y que así estos puedan
pasar al torrente sanguíneo, el almidón es hidrolizado por la amilasa que es
producida por las glándulas salivales y el páncreas.
Introducción:
Como sabemos, la amilasa es una enzima que se
encuentra en la saliva, ayuda a degradar toda ésta cuanto alimento entre a
nuestro organismo. La amilasa es responsable de degradar única y exclusivamente del almidón, que se
encuentra generalmente en alimentos como el plátano o la papa. El almidón, en
nuestro organismo, juega un papel muy importante en las reservas energéticas en
nuestro cuerpo, ya que éste se almacena en grandes cadenas, para cuando se haya
la necesidad de nutrientes para el cuerpo, se rompan estas cadenas para su
expulsión y su uso en todo el cuerpo.
Sin la amilasa en nuestro cuerpo, no tendríamos ni
siquiera la posibilidad de hablar sobre los beneficios de comer algunos
alimentos ricos en almidón. Consideramos la amilasa como la enzima clave de la
alimentación humana, a lado de las que rompen las proteínas, nucleótidos, entre
otras.
Objetivos:
·
Identificar la acción
de la amilasa de la saliva sobre el almidón
·
Identificar los
productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
·
Caracterizar la
digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Material:
Papel
filtro
Embudo
5
tubos de ensayo
2
goteros
2
cápsulas de porcelana
Material biológico:
Muestra
de saliva
Sustancias:
Agua
destilada
Almidón
Reactivo
de Benedict
Reactivo
de Lugol para almidón
Equipo:
·
García De la Cruz Alexis
·
Gordillo Ruvalcaba Luis
Mauricio
·
Pereznegrón Iván Fuentes
·
Rentería García Diana Laura
·
Xolalpa Jiménez Glenda Vanessa
Procedimiento:
A. Obtención de la enzima amilasa
Después
de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. Los líquidos
segregados se colocaran en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml.
La
saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua
destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se
prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven
en 100 ml de agua destilada
Se
colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la
solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo
se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de
almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C,
durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una
vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán
las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La
prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con
este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la
disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de
ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite
identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las
disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida
coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará
un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la
glucosa y la maltosa
Resultados:
Amilasa con Benedict (azul)
Amilasa con Lugol (café)
Almidón con Lugol (azul fuerte)
Almidón con Benedict (Azul)
Amilasa con Almidón y Benedict a baño maría (color
ladrillo)
Amilasa con Almidón y lugol a Baño María (café)
Análisis
de resultados:
Enzima: Las enzimas son proteínas
que catalizan todas las reacciones bioquímicas. Además de su importancia como
catalizadores biológicos.
Digestión química: Procesos
químicos por los que las grandes moléculas que contienen los alimentos, los
nutrientes orgánicos (glúcidos, lípidos y proteínas), son procesadas hasta
obtener de ellas sus componentes elementales (monosacáridos, ácidos grasos y
aminoácidos) que serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo. Estos
procesos son llevados a cabo por enzimas presentes en la saliva y los jugos
gástrico (estómago), pancreático e intestinal. No hay que olvidar que la
bilis no digiere pero sí prepara las grasas para su mejor digestión.
Digestión mecánica: Procesos
físicos que se encargan de fraccionar el alimento y prepararlo para su
posterior tratamiento químico. Incluye la masticación, la deglución y la
peristálsis. Afectan a la estructura y
composición química de los alimentos rompiéndolos y transformándolos en
compuestos que pueden ser absorbidos y utilizados por el organismo.
Degradación: Es la transformación
de moléculas complejas a simples, con ayuda de enzimas que romperán los
enlaces y en almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en
forma de enlaces de fosfato y de moléculas de ATP.
Saliva: es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal, e involucrada en la primera fase de la digestión, humedece los alimentos para hacer más fácil su masticación.
Azúcares simples: están formados
por un monosacárido, son de rápida absorción y digestión. Son monómeros
Azúcares complejos: están
compuestos por muchas moléculas de glucosa y tienen una digestión más lenta.
Son polímeros
Polímeros: Son moléculas complejas
o macro moléculas como las grasas, proteínas, ácidos nucleicos entre
otros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de
moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de
las formas más diversas.
Monómeros: Son moléculas sencillas
como el glicerol y ácidos grasos, aminoácidos, bases nitrogenadas entre
otros.
|
Replanteamiento
de la hipótesis:
Nuestra hipótesis fue correcta ya que La amilasa es una enzima (producida
por las glándulas salivales) que rompe los enlaces entre los azúcares que
constituyen al almidón y lo reduce a sus monómeros como la glucosa. El almidón
es hidrolizado por medio de la amilasa que se encuentra en la saliva y el jugo
pancreático.
Conceptos clave:
Enzima,
digestión, digestión química, degradación, secreciones de glándulas del aparato
digestivo, reacciones químicas en el interior del cuerpo, azúcares simples,
azúcares complejos, polímeros y monómeros.
Relaciones:
Este
tema es importante porque permite observar en el laboratorio la acción de las
secreciones de las glándulas salivales, las que llevan a cabo una digestión
química de los polisacáridos, apoya a los estudiantes en la construcción del
concepto de digestión química y permite comprender la función de algunas
glándulas asociadas al aparato digestivo. Discusión:
Conclusiones:
La
amilasa es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y
el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las
glándulas salivares (en las glándulas parótidas) y en el páncreas.
La
amilasa es una enzima que se produce en glándulas salivales, se encuentra presente
en la mayoría de los animales, y es de suma importancia en el proceso de
degradación del almidón, ya que se encarga de hidrolizar el alimento para
romper los enlaces entre las moléculas de glucosa que constituyen a este
polisacárido, formando de azucares complejos a azúcares simples y gracias a
esto los animales que consumen alimentos que contienen almidón pueden obtener
energía.
Bibliografía
y Cibergrafía:
genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/enzimas.cfm
https://curiosoando.com/que-es-la-digestion-mecanica
http://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
No hay comentarios:
Publicar un comentario