Universidad Nacional Autónoma
de México
Colegio de Ciencias y
Humanidades
plantel SUR
Práctica
4 “Digestión de la grasas”
Alumnos:
·
Diana Laura Rentería García
·
Xolalpa Jiménez Glenda Vanessa
·
Iván Fuentes Pereznegrón
·
Alexis García De la Cruz
·
Luis Mauricio Gordillo Ruvalcaba
Materia:
Biología III
Grupo: 528
Profesor:
María Eugenia Tovar Martínez
24
de septiembre de 2014
1. Título:Digestión de las grasas.
2. Autores:
- Glenda
Vanessa Xolalpa Jiménez
- Diana
Laura Rentería García
- Iván
Fuentes Pereznegrón
- Alexis
García De la Cruz
- Luis
Mauricio Gordillo Ruvalcaba
Grupo: 528
3. Preguntas generadoras:
- ¿Cómo
actúa la bilis sobre las grasas? Es una emulsificación
para que puedan actuar las enzimas lipasas y facilitar así su
absorción en el intestino delgado. - ¿En
dónde se produce la bilis? Se produce en el hígado.
- ¿Cuál
es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? Las grasas tienen funciones tanto metabólicas como
estructurales, también producen la energía necesaria para las funciones de
un organismo.
Además de ser una reserva de energía, los
depósitos grasos rodean y
protegen los órganos vitales y contribuyen a aislar al organismo del
frío. En los alimentos, la grasa transporta las vitaminas liposolubles A,
D, E y K y permite la absorción de dichas vitaminas. Aporta los ácidos
grasos esenciales, el ácido linoleico y el ácido alfa-
linolenico.
protegen los órganos vitales y contribuyen a aislar al organismo del
frío. En los alimentos, la grasa transporta las vitaminas liposolubles A,
D, E y K y permite la absorción de dichas vitaminas. Aporta los ácidos
grasos esenciales, el ácido linoleico y el ácido alfa-
linolenico.
- ¿Por
qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? Se necesita una emulsificación en las grasas ya que sus
moléculas son demasiado grandes para que puedan actuar sobre ellas las
enzimas y se puedan absorber.
- ¿Qué
es la emulsificación de una grasa? Se transforman en
pequeñas gotas que pueden disolver en gua de manera que
puedan ser digeridas por las enzimas.
4. Planteamiento de las
hipótesis:
5. Objetivos:
·
Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
·
Conocer en que consiste la emulsificación de una
grasa
·
Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
·
Identificar el inicio de la digestión química de
las grasas
·
Comprender que la digestión de los alimentos
depende de su composición química.
6 .Introducción
Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente
con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo.
Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales. Las
esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido
linoléico y el linolénico.
Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactúen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.
En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados, ver cuadro)
Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactúen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.
En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados, ver cuadro)
Las grasas cumplen varias funciones:
- Energeticamente, las
grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal
(Kilocalorías) por gramo.
- Plásticamente,
tienen una función dado que forman parte de todas las membranas celulares
y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se
encuentra en todos los órganos y tejidos. Aislante, actúan como excelente
separador dada su apolaridad.
- Transportan proteínas liposolubles.
- Dan
sabor y textura a los alimentos.
Bilis es un líquido digestivo que es
producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
La
bilis ayuda a descomponer las grasas en ácidos grasos, los cuales
pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo.
La
bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales
biliares) y bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos
rojos). La bilis contiene igualmente agua y sales corporales (potasio y sodio),
al igual que cantidades muy pequeñas de cobre y otros metales.
Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5
ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos
de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y
disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene
aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos
de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le
sucede a las mezclas.
7. Resultados:
Contenido del tubo
|
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
|
1 min después de agitarlo
(tamaño de las gotas)
|
Agua +
aceite
|
|
|
Agua +
aceite + bilis
|
|
|
8. Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: grasa,
emulsificación, hidrofílico, hidrofóbico.
9. Replanteamiento de las
predicciones de los alumnos:
10. Conclusiones: El agua no puede disolver al
aceite ya que éste es hidrofóbico, es decir, no se puede mezclar con el agua.
Para hacer que esto pase, se necesita la bilis, que actúa como emulsificante
para la mejor digestión del aceite y facilite su absorción.
11. Conceptos clave: Emulsificación de las grasas,
bilis, sitio de producción de bilis, sitio de degradación de las grasas en el
aparato digestivo, digestión química.
Relaciones. Esta actividad de laboratorio
apoya la comprensión del concepto de digestión química, por otro lado, permite
introducir al estudiante en la identificación de la digestión como un proceso
complejo cuya elaboración esta en función de la complejidad química del
alimento y de la capacidad enzimática del animal en cuestión.
12. Bibliografía y cibergrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario