Universidad Nacional Autónoma
de México
Colegio de Ciencias y
Humanidades
plantel SUR
Práctica
5 “La alimentación y excreción en Paramecium”
Alumnos:
·
Diana Laura Rentería García
·
Xolalpa Jiménez Glenda Vanessa
·
Iván Fuentes Pereznegrón
·
Alexis García De la Cruz
·
Luis Mauricio Gordillo Ruvalcaba
Materia:
Biología III
Grupo: 528
Profesor:
María Eugenia Tovar Martínez
24
de septiembre de 2014
1. Título: La alimentación y excreción en
Paramecium
2. Autores:
- Glenda Vanessa Xolalpa
Jiménez
- Diana Laura Rentería García
- Iván Fuentes Pereznegrón
- Alexis García De la Cruz
- Luis Mauricio Gordillo
Ruvalcaba
Grupo:
528
3. Preguntas
generadoras:
- ¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y
los heterótrofos multicelulares?
R=La
absorción, los organismos unicelulares realizan todo con una célula, mientras
que los multicelulares necesitan otros órganos para lograr absorber.
- ¿A qué crees que se deban las
diferencias?
R=Por
las condiciones en que vive cada uno, se adaptan sus organismos de acuerdo a su
ambiente.
- ¿Cómo afecta la alimentación
heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
R=En que
si un organismo heterótrofo no se alimenta correctamente, las funciones de su
organismo no se pueden llevar a cabo, no se desarrolla correctamente.
4.
Planteamiento de las hipótesis:
¿Qué
semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo
unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
Son muy semejantes ya que
ambos tienen que obtener su alimento y degradarlo y son distintos debida su
estructura.
Podremos observar las
estructuras de los paramecios al cambiar la intensidad de la luz así como su
interacción con otros.
6 .Introducción
Objetivos:
·
Observar
como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
·
Identificar
como realiza el Paramecio la regulación del agua.
·
Comprender
como realiza la excreción un organismo unicelular.
Material:
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Goteros
- Algodón
Material biológico:
- Cultivos de paja, arroz y trigo para la
obtención de Paramecium.
Sustancias:
- Acetona
- Polvo de Carmín
Equipo:
- Microscopio compuesto
- Microscopio de disección
Procedimiento:
Examina
los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor
concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la
luz?
El
movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La
rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del
microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo.
También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras
de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de
polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.
Observa
el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo
micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el
puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que
hayas podido identificar.
Describe
el movimiento general del paramecio. Cambia
a mayor aumento, si es necesario
reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los
bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos
opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza
una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas
por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre
por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del
citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de
carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de
carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un
punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus
observaciones.
El agua
se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es
capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo
achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y
aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta
estructura?
Cuando
se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente
“desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae,
el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen
dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado
de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
7. Resultados:


8. Análisis
de resultados:
Después de haber preparado los cultivos de paja, arroz, etc. durante un mes
aproximadamente, se pudo observar a través del microscopio de disección en
primera instancia, donde se encontraban mayor cantidad de paramecios. Se
observó una mayor diferencia en existencia de paramecios en el cultivo de * ;
el cual trasladado a un microscopio compuesto pudimos ver al organismo y
anestesiarlo. Finalmente se observa la contracción de las vacuolas que hay en
el paramecio que seda en segundos, y esto nos quiere decir, que el agua que
penetro es expulsada en la célula debido a la mayor concentración de su
interior respecto del agua del exterior, evitando que el organismo reviente.
9. Replanteamiento
de las predicciones de los alumnos:
Se cumplió lo dicho en nuestra
hipótesis pero además pudimos observar distintos tamaños de estos pero lo mas
importante pudimos observar como es que estas realizan su alimentación y sus
estructuras.
10.
Conclusiones:
Pudimos observar la diferencia
de tamaños y con ello la variabilidad de la especia, además gracias a su
transparencia reconocer algunos de sus organelos más importantes para nuestro
fin como lo es la vacuola digestiva y parte de su citofaringe y algunos otros
organelos como el núcleo. Finalmente pudimos ver su interacción con el medio y
mejor aún en su sitio de alimentación y con ello las contracciones de la
vacuola en el momento en que comía.
11. Conceptos
clave:
Ingestión unicelular:
La ingestión en muchos
organismos unicelulares tiene una región de su pared de célula que actúe como
boca. En estos casos que rodean los pelos minúsculos (cilios) barra las
partículas del alimento juntas, listo para la ingestión.
Excreción
unicelular:
Algunos unicelulares, introducen las partículas alimenticias grandes
dentro de su cuerpo por endocitosis. Las empacan dentro de vacuolas
alimenticias, y luego las digieren gracias a la acción de enzimas. Las
moléculas de desecho que quedan están en la vacuola son expulsadas de la célula
por exocitosis. En los organismos unicelulares existen procesos de excreción a
nivel celular. Algunos organismos unicelulares que viven en el agua como el
paramecio han desarrollado vacuolas contráctiles para expulsar el exceso de
agua.
Organismo unicelular:
El organismo unicelular se refiere a aquello que está
compuesto por una única. Puede decirse, por lo tanto, que un organismo
unicelular está formado por apenas
una célula. Con ello constituyen al grupo de vida más simple que
pueda existir.
Ingestión y excreción
unicelular, organismo unicelular.
12.
Bibliografía y cibergrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario